¿Sabías que las bacterias de la microbiota de nuestra piel pueden influir para atraer o repeler a los mosquitos?

Existen factores físicos y sustancias químicas que emanan de la piel humana, aunado a estos, se ha demostrado que la diversidad de especies de microorganismos que tenemos en la piel influye en el grado de atracción de los mosquitos, potenciales transmisores de enfermedades como dengue y malaria en América Latina.

Microbiota cutánea y principales bacterias residentes

En la superficie de la piel se encuentra todo un ecosistema en el que coexisten diferentes microorganismos,considerados grandes aliados para la supervivencia humana, pues un desequilibrio en su población podría favorecer el crecimiento de algunos tipos de bacterias que causan enfermedades. Al conjunto de  microorganismos y su información genética se le llama microbioma y el conjunto de microorganismos en un ambiente delimitado se denomina microbiota

Existen dos tipos de microbiota en la piel: la residente y la transitoria. La primera se refiere a los microorganismos presentes habitualmente, mientras que la transitoria describe a aquellos que únicamente se encuentran en la piel por horas o días. La mayoría de ellos son comensales, es decir, que se benefician sin causar daño al humano y una minoría son mutualistas, llamados así porque tanto el humano como los microorganismos obtienen un beneficio (simbiosis).

Descripción de los dos tipos de microbiota que habita la piel. Imagen producida por los autores.

La microbiota residente está conformada en un 90% por Staphylococcus epidermidis, y principalmente por bacterias corineformes, estafilococos, micrococos y algunas Gammaproteobacterias. La mayoría de las bacterias residentes son comensales, sin embargo, algunas del grupo Gammaproteobacterias pueden tener potencial patógeno, principalmente Acinetobacter spp., Enterobacter spp. y Pseudomonas spp.

A diferencia de la microbiota residente, la microbiota transitoria se conforma principalmente por bacterias gram positivas, como  cocos y estreptococos, las cuales no representan un riesgo, siempre y cuando exista higiene adecuada, respuesta inmunitaria normal y una función correcta de la barrera cutánea (Fig. 1). En menor medida se pueden encontrar Escherichia Coli y Salmonella spp. las cuales tienen potencial patógeno.

La microbiota de la piel puede influir en la atracción de los mosquitos

La combinación de microorganismos en la piel puede influir en el grado de atracción de un mosquito hacia su huésped. Algunos estudios han identificado especies de bacterias que se correlacionan con el grado de atracción, sin embargo, la variabilidad en la composición de la microbiota depende de factores como: edad, sexo, topografía de la piel (pliegues, fosas y cavidades), predominancia de zonas productoras de sebo o de zonas secas, humedad, padecimiento de enfermedades cutáneas e higiene. 

Adicionalmente, la orientación y el aterrizaje de los mosquitos se ven afectados por señales físicas (temperatura, humedad, sudor y señales visuales) y químicas (emanaciones liberadas de la piel) del propio huésped, incluyendo la liberación de dióxido de carbono al momento de respirar y el olor. 

Los mosquitos resultan ser una especie importante para la transmisión de agentes patógenos capaces de producir enfermedades. Estos agentes también utilizan otros animales como vectores, es decir, como medios transmisores para poder infectar a un huésped, en este caso el humano.

Científicos holandeses de la Universidad de Wageningen demostraron que los microorganismos que habitan en la piel influyen en qué tan atractivos son ciertos individuos para el mosquito africano Anopheles gambiae, transmisor de malaria. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

  1. Individuos que son altamente atractivos para A. gambiae tienen mayor abundancia, pero menor diversidad de bacterias en la piel. Es decir, dominan pocas especies de bacterias.
  2. El mosquito A. gambiae es atraído por individuos en los que se observa gran abundancia de Staphylococcus spp., debido a los compuestos volátiles que produce.
  3. Los individuos que eran poco atractivos para A. gambiae se relacionan con la presencia de Variovorax spp., y tienen mayor abundancia de Pseudomonas spp.

Estos resultados podrían indicar que tener mayor diversidad de microorganismos en la piel disminuye la atracción del mosquito por el efecto de compuestos volátiles variados. De igual manera, los resultados sugieren que Pseudomonas spp. y Variovorax spp.:

  1. Convierten en compuestos repelentes algunos de los compuestos atractivos producidos por otras bacterias.
  2. Modulan a otras bacterias de manera que eviten emitir compuestos atractivos.
  3. Producen compuestos que repelen a A. gambiae o enmascaran el efecto de los compuestos volátiles atractivos que emanan de la piel humana. 

Asimismo, al comparar las bacterias que forman parte de la microbiota residente y transitoria, con las bacterias que producen tanto compuestos volátiles repelentes (Pseudomonas spp) como compuestos atractivos para A. gambiae  (Staphylococcus spp), es notorio que las bacterias capaces de atraer o repeler a este mosquito son parte de la microbiota residente.

En otro estudio se demostró que existen compuestos químicos que emana el ser humano y que influyen en el grado de atracción de Aedes aegypti, mosquito transmisor de enfermedades como: dengue, zika y chikungunya. Los compuestos emanados por los individuos y que repelen a A. aegypti son: benzaldehído, 6-metil-5-hepten-2-ona, octanal, nonanal, naftaleno, decanal y geranil acetona.  

Los resultados anteriores son valiosos para el desarrollo de estrategias novedosas y efectivas para disminuir la picadura de vectores. En América Latina el virus del dengue es transmitido por A. aegypti, siendo un problema prioritario de salud pública por ser una enfermedad endémica, es decir, que afecta permanentemente a estas regiones geográficas. 

Tan sólo en el 2019, en América Latina se registraron más de 3 millones de casos de dengue. Aunado a esto, actualmente nos enfrentamos a un panorama epidemiológico complejo por la  circulación de otras enfermedades transmitidas por virus como sarampión y COVID-19, lo cual puede resultar en un fenómeno denominado sindemia (cuando dos o más epidemias ocurren simultáneamente).

Enfermedades transmitidas por picadura de mosquito. Imagen producida por los autores.

Técnicas para estudiar e identificar la microbiota cutánea

Gracias a los avances tecnológicos es posible comprender mejor la complejidad de la microbiota de la piel; a continuación, describimos tres técnicas usadas para el estudio de múltiples bacterias en una sola muestra: cultivo microbiano, metagenómica y metabarcoding (Fig. 3).

El cultivo microbiano es quizás la técnica más tradicional en microbiología, en la cual se proporcionan las condiciones y los nutrientes necesarios para el crecimiento bacteriano y su posterior identificación por morfología. Su principal desventaja radica en la imposibilidad de cultivar el 99.8% de los microorganismos que habitan en la naturaleza, por lo que se ha sustituido o alternado con técnicas más novedosas que no requieren cultivo.

El metabarcoding permite la identificación de una gran cantidad de microorganismos en una sola muestra, a partir del secuenciamiento del gen que codifica la subunidad 16S del ácido ribonucleico ribosomal (rRNA), mejor conocida como la diana universal para la identificación bacteriana por estar presente en todas las bacterias y arqueas, además de poseer una estructura y función que se han preservado en el tiempo.

La clasificación biológica basada en el gen 16S del rRNA, es la más ampliamente usada y se obtiene comparando los fragmentos de DNA de la muestra contra secuencias de referencia en bases de datos públicas, como SILVA, combinando la ecología, métodos moleculares y la bioinformática.

La metagenómica, a diferencia del metabarcoding, realiza una comparación taxonómica y funcional del DNA total obtenido de muestras colectadas en un ambiente específico, contra bases de datos de genomas completos. La ventaja de la metagenómica es que permite construir genomas completos cuando se tiene buena cobertura y múltiples fragmentos que mapean (coinciden) al genoma de una especie cercana. Esto permite identificar nuevas especies y ampliar las bases de datos. 

Principales técnicas para el estudio del microbioma. Imagen producida por los autores.

La creciente incidencia de enfermedades transmitidas por vectores conlleva a la revisión de información científica para comprender mejor la atracción de los mosquitos hacia ciertas  personas más que a otras. Estudiar la relación entre la microbiota de la piel y la atracción de los mosquitos podría generar soluciones novedosas y de bajo costo para la prevención y control de estas enfermedades con alta incidencia en los trópicos. 

Cite este artículo: González-Melgoza, Luisa Loreti; Loeza, Andrea S.; Martínez-Villalobos, Paulina S.; Molina-Aguilar, Christian; Moguel, Barbara B. Você sabia que as bactérias da pele podem atrair ou repelir mosquitos?. Revista Blog do Profissão Biotec, v.8, 2021. Disponível em: < https://profissaobiotec.com.br/microbiota-piel-atraer-repelir-mosquitos/>, Acesso em: dd/mm/aaaa

Referencias:
Datos y cifras. Dengue y dengue grave. Organización Mundial de la Salud. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

DE JONG, R., KNOLS, B.G.J. Selection of biting sites on man by two malaria mosquito species. Experientia 51, 80–84. 1995. 1994.

Dirección General de Epidemiología. Panorama Epidemiológico de Dengue. Gobierno de México. 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/panorama-epidemiologico-de-dengue-2020

HANDELSMAN J. Metagenomics: Application of Genomics to Uncultured Microorganisms. 2004. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC539003/

MARCHESI, J., & RAVEL, . The vocabulary of microbiome research: a proposal. 2015. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4520061/

LOGAN JG, BIRKETT MA, CLARK SJ, et. al. Identification of human-derived volatile chemicals that interfere with attraction of Aedes aegypti mosquitoes. J Chem Ecol. 2008;34(3):308‐322. doi:10.1007/s10886-008-9436-0. 2008.

NAVAS M. Coronavirus, dengue y sarampión: la peligrosa combinación en América Latina de 3 epidemias cuyos síntomas pueden confundirse. BBC News. 2020. Disponible en:  https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52383340

Patiño LA, & MORALES CA. Microbiota de la piel: El ecosistema cutáneo. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 21(2), 147-158. https://doi.org/10.29176/2590843X.261. 2013.

RUPPERT KM, & KLINE RJ. Past, present, and future perspectives of environmental DNA (eDNA) metabarcoding: A systematic review in methods, monitoring, and applications of global eDNA. 2019. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2351989418303500

SUAREZ A. Microbioma y secuenciación masiva. Revista Española de Quimioterapia, 0214-3429, Vol. 30, Nº. 5, 2017, págs. 305-311. 2017.

TANAKA T, et. al. A hidden pitfall in the preparation of agar media undermines microorganism cultivability. Appl Environ Microbiol 80(24):7659-7666. 2014.

VERHULST NO, QIU YT, BEIJLEVELD H, MALIEPAARD C, KNIGHTS D et al. Composition of Human Skin Microbiota Affects Attractiveness to Malaria Mosquitoes. PLoS ONE 6(12): e28991. doi:10.1371/journal.pone.0028991. 2011.

Imagen de mika mamy por Pixabay

Sobre Nós

O Profissão Biotec é um coletivo de pessoas com um só propósito: apresentar o profissional de biotecnologia ao mundo. Somos formados por profissionais e estudantes voluntários atuantes nos diferentes ramos da biotecnologia em todos os cantos do Brasil e até mesmo espalhados pelo mundo.

Recentes

Assine nossa newsletter

Ao clicar no botão, você está aceitando receber nossas comunicações. 

X